section-6c7c018

Cremación

El precio promedio de una cremación es de quinientos cincuenta mil colones, pero este monto puede variar, si la familia desea realizar una velación con cuerpo presente antes de cremar, o bien si el desplazamiento es distante al área Metropolitana.
El precio de un funeral convencional, es más económico. Pero si la familia no cuenta con el espacio en un cementerio, es muy probable que la cremación sea su mejor opción. También es importante contemplar, que cuando la familia requiere alquilar un nicho para enterrar al Ser querido, dentro de cinco años tendrá que proceder a retirar los restos de la persona fallecida y volverá a caer en un costo adicional.
Las cenizas pueden ser guardadas en la casa o en el cementerio. En la actualidad varias personas suelen hacer despedidas de una forma muy conmemorativa y personal. Por lo que usualmente siembran un árbol, realizan un viaje, o esparcen las cenizas en un sitio con recuerdos especiales.
La religión católica, aprueba completamente la cremación. Pero solicita que las cenizas sean guardadas en un lugar santo y que a su vez estas no sean divididas en partes.
Si se puede realizar una misa con las cenizas, de hecho, este acto es cada vez más frecuente, ya que resulta más económico para la familia hacer la misa con las cenizas. Que hacer una misa con el cuerpo presente y posteriormente hacer la cremación.
Es muy importante, seleccionar a una empresa funeraria confiable, de altos valores y ética. Que sus procesos de control y trazabilidad sean profesionales y que además cuente con las instalaciones adecuadas. Es importante en medida de lo posible conocer el área de cremación y recibir una respuesta satisfactoria del proceso de trazabilidad utilizado por la funeraria. Desconfié de los precios sumamente bajos, ya que esta es una señal de abaratamiento de costos y de procesos inconclusos.

Funeral

Lo más importante es seleccionar una empresa funeraria que le ayude en el proceso, que le guie y simplifique sus decisiones. Ya que tendrá que tomar acciones importantes en muy poco tiempo. Tales como, si la persona va a ser cremada o sepultada, si se va a preparar el cuerpo para una velación o no, si van a ver actos religiosos, si el espacio en el cementerio está disponible, entre otras decisiones importantes.
Cuando una persona fallece en la casa, es importante llamar a la funeraria de inmediato, está le ayudará a coordinar la visita de un médico para que levante el acta de defunción. Una vez realizado este proceso la funeraria toma el control del servicio, coordina la preparación del cuerpo, y los detalles de sepultura o cremación requeridos.
Si bien los especialistas en patología, cuidan mucho la preparación del cuerpo y su entorno, es nuestra recomendación a la familia, que siempre autorice llevar el cuerpo a un laboratorio especializado, ya que este cuenta con todas las facilidades y equipos necesarios, para realizar una mejor labor, además de que no se expone el hogar a ningún tipo de salpicadura o derrame de fluidos.
El procedimiento habitual, es que solo los familiares en primer grado de consanguinidad, pueden retirar el cuerpo de un hospital. Siempre existe la posibilidad que por razones especiales se deba autorizar ya sea a una persona conocida o a la funeraria directamente. En este caso se recurre a un notario, para que extienda ya sea una declaración jurada, o un poder especial. Cuando la persona es extranjera, siempre debe mediar la embajada del país de residencia, durante todo el proceso.
Los oficios respectivos de notificación del fallecimiento, corren por cuenta del hospital o el médico que levanta el acta de defunción. Este trámite puede tardar algunos días.
Toda persona asegurada ante la Caja Costarricense del Seguro Social, puede optar por el beneficio de ayuda ante un fallecimiento.
Los documentos que se deben presentar en la oficina de la CCSS, son: El acta de Defunción y la Factura del Servicio Funerario.
En el país operan algunas organizaciones que suelen ayudar a las familias necesitadas, para la mas usual es el IMAS, la cual apoya a las familias de bajos recursos. La coordinación debe hacerse directamente en la oficina según la región que le corresponda. Y el trámite suele ser muy rápido. El IMAS paga directamente a la Funeraria.

Velación

En la actualidad por las medidas impuestas por el Ministerio de Salud con respecto al COVID 19, las Salas de Velación pueden operar a un 50% de su aforo, sin embargo es recomendable, que asistan la menor cantidad de personas posibles. Para que se limite al máximo la posibilidad de un contagio.
Nuestra sala de velación cuenta con protocolos como, el control de la cantidad de personas, la toma de la temperatura, el lavado de manos desde el ingreso, el uso obligatorio del cubre bocas en todo momento, y los alimentos que se ofrecen están previamente empacados. Respetando en todo momento las más altas normas de higiene y calidad. Para cuidar en todo momento la salud de los asistentes.
El asistir a una actividad de velación, no le exime de ninguna responsabilidad con respecto a la restricción vehicular establecida por el Ministerio de Salud.

Repatriación

En el proceso de la repatriación existe la combinación de una serie de factores, tanto en la conservación del cuerpo, como en los trámites de envió fuera del país, donde diferentes organizaciones tienen que brindar su aval para que el cuerpo o las cenizas pueden viajar. Entre los entes están el Colegio de Médicos de Costa Rica, El Ministerio de Salud, La Embajada del país de destino, El Consulado Exterior, entre otros tramites requeridos.
El costo de una repatriación va a variar según el deseo de la familia y el lugar de destino a donde se dirija la persona fallecida. Es más costoso enviar un cuerpo que enviar las cenizas. Ya que la conservación del cuerpo tiene que mantenerse a lo largo del viaje, y de la tramitología que representa salir del país. Así como los costos de envío son mas altos. Repatriar las cenizas por ejemplo EEUU, el precio puede oscilar entre US1200 y US$1500, según la temporada de vuelo y la conectividad del destino.
Si, se puede repatriar las cenizas de una persona declarada fallecida por COVID 19, ya que el traslado de cenizas es seguro y libre de toda contaminación.

Exhumación

La exhumación se realiza cada cinco años en los nichos que fueron contratados en condición de arriendo o alquiler. Las políticas de los cementerios suelen ser fuertes en este tema. Si la familia no procede con el retiro de los restos del ser querido, la administración del cementerio procede a transferir los restos a una fosa común. Para evitar este terrible contratiempo, la familia debe coordinar con nuestra funeraria y otras entidades el retiro de los restos. ¿Pero qué hago con los restos del ser querido? Existen dos opciones. La primera, es trasladar los restos a una fosa de algún amigo o familiar. Pero esta decisión suele no gustar a las personas, porque además de comprometer a los familiares, pueden existir diferencias a futuro, que podrían obligar a exhumar los restos nuevamente. La segunda opción es la más práctica y común. Y consiste en retirar los restos del familiar y trasladarlo a nuestro centro de cremación. Donde después de 24 horas la familia recibe las cenizas en una Urna con la placa de reconocimiento. Este proceso es muy simple y cuenta con los más altos estándares de trazabilidad y respeta todos los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud, para este fin. Y para la familia es mucha más sencillo disponer de las cenizas ya que se puede sembrar un árbol, guardar en un espacio pequeño, en fin, las alternativas son múltiples y también más emotivas.
Consta de tres autorizaciones en entidades diferentes: 1. MINISTERIO DE SALUD a. En el Ministerio de Salud se deben presentar los siguientes documentos: i. Formulario del Ministerio de Salud. http://intranet.ministeriodesalud.go.cr/manual_procedimientos_org_2010/5procesos_soporte_logstico%20_administra/7atencion_al_cliente_interno_y_externo/protocolo_exhumacion_cadaveres/UDO_protocolo_exhumacion_cadaveres.pdf ii. Certificado de Defunción con causa de muerte iii. Timbre médico y de la Cruz Roja iv. Carta de la Funeraria (donde indica que hará la cremación de los restos de X persona) v. Fotocopia del responsable y del solicitante vi. Carta de Autorización de la Familia a la funeraria, para realizar los trámites 2. MUNICIPALIDAD a. En la Municipalidad se deben presentar los siguientes documentos. i. Permiso del Ministerio de Salud ii. Formulario del cementerio (según el tipo de bóveda que corresponda a propia o alquilada) 3. CEMENTERIO a. El trámite del Cementerio, es preferible que la familia lo realice. b. En el Cementerio se deben presentar los siguientes documentos i. Documento aprobado del Ministerio de Salud ii. Documento aprobado de la Municipalidad iii. Pago por apertura, que oscila entre C/42000 y C/58000
Si, se puede repatriar las cenizas de una persona declarada fallecida por COVID 19, ya que el traslado de cenizas es seguro y libre de toda contaminación.

Fallecimiento en tiempos de COVID 19

Cuando una persona es declarada fallecida por COVID 19, el tiempo para proceder hacer las honras fúnebres es sumamente rápido y simplificado, no procede ningún tipo de velación, la apertura del cementerio en caso de ser sepultado, debe estar previamente abierta la fosa, y en caso de la cremación se procede con un ataúd especial, en el cual se hace el traslado del cuerpo. El personal de la funeraria, así como el personal del cementerio debe utilizar trajes de seguridad en todo momento. Así como conocer y seguir los protocolos indicados por el Ministerio de Salud. Cuando una persona fallece en la casa y es declarada con COVID 19, es importante llamar a una funeraria confiable, para que este realice el levantamiento y embolsado del cuerpo, posteriormente se procede con el traslado y el destino seleccionado por la familia.
Cuando una persona fallece por COVID 19, es más sencillo el proceso de cremación, ya que es la funeraria, la que se encarga de todo el proceso. Que inicia con el retiro del cuerpo y finaliza con la entrega de las cenizas.
No se realizan velaciones, ni rituales religiosos de cuerpo presente, cuando la persona fallecida es declara con COVID 19, sin embargo, si se puede realizar alguna actividad religiosa con las cenizas.
Las políticas de los cementerios suelen variar, en algunos solo dejan entrar un máximo de diez personas, en otros solo la familia de primer grado sanguíneo, y en otros solo ingresan las personas previamente registradas.

¿Como te garantizas que las cenizas que recibes son las de tu persona amada?

Como se sabe, el proceso de cremación es definitivo y absoluto, por lo cual no existe ninguna forma en que la familia pueda reconocerse si las cenizas corresponden a su familiar. Un aspecto importante, es que la cremación por cuestiones de seguridad y salubridad, (más ahora en tiempos de COVID 19), es un proceso que suele realizarse sin la presencia de los familiares. De ahí la importancia, de que se seleccione adecuadamente una funeraria, con gran ética y profesionalismo. Que garantice a través de sus procesos, que las cenizas no van a tener ningún tipo de contaminación externa o mezcla con cenizas de otras personas. Además, de que exista una certeza absoluta de que las cenizas que se reciben, corresponden al ser querido que le fue encomendado.
Como se mencionó anteriormente, no existen formas conocidas, donde la familia pueda validar, que las cenizas corresponden a su familiar, sin embargo, existen indicadores que pueden generar confianza o desconfianza. Es por esto, que es fundamental comprender que Todo Proceso Correcto de cremación representa, una importante cantidad de profesionales relacionados y una secuencia de procesos de alto control que garantizan la trazabilidad correcta del cuerpo, durante las diferentes etapas de la cremación. Por lo cual, es fácil analizar que el Correcto Proceso de Cremación, no va ser del todo barato. De este simple análisis puede comprender, que es importante desconfiar, cuando una Funeraria, cobra por debajo de la media de las demás. Ya que esto puedo significar que no cuenta con profesionales realizando la labor o bien lo que podría ser aún peor, que no se cumple con un proceso de trazabilidad correcto. Por estos aspectos se recomienda a la familia, que analice opciones de funerarias, que no tome una decisión basada en el precio más barato, que solicite información del proceso de trazabilidad, que valore opiniones públicas de los clientes, y que solicite conocer las instalaciones donde se realizará la cremación.
Nosotros garantizamos: 1. Respeto, Humanidad y Profesionalismo 2. Equipos y profesionales del más alto nivel 3. Un entorno limpio y de sanitización profunda de los equipos de manera constante 4. Un sistema digital que garantiza la supervisión del proceso de cremación de inicio a fin 5. Un sistema de monitoreo del funcionamiento correcto de los equipos, y de la validación de los procesos Seis Pasos que garantizan la trazabilidad correcta del proceso de cremación Paso 1. Se crea un expediente digital y físico, con los siguientes datos. • Nombre de la persona Fallecida • Fotografía • Acta de Defunción • Autorizaciones de la familia para la cremación • Autorización del Ministerio de Salud • Peso de la persona Paso 2. Se recibe a la persona fallecida y se envía a laboratorio para el proceso de autopsia civil (Que consiste en la obligatoriedad que deben cumplir las funerarias, de almacenar en óptimas condiciones pequeñas muestras del cuerpo por un plazo de cinco años) Paso 3. Con la información recabada se crea un tiket, impreso y digital que arrastra un número de serie y consecutivo, que acompañara al cuerpo durante todo el proceso de cremación. Paso 4. Se monitorea y valida de manera constante, por parte del director del área, que el proceso de cremación y trazabilidad se está llevando de manera correcta. Paso 5. Durante las diferentes etapas de la cremación, los profesionales involucrados, deben completar en el sistema, datos precisos que dan fé, que el proceso asignado se ha llevado a cabo con total normalidad, responsabilidad que debe contar con garantía de firma, por parte del profesional. Paso 6. Se asignan y crean la etapa final del proceso de cremación • Creación de la placa con los datos de la persona / Nombre completo, fecha de nacimiento y fecha del deceso • Asignación del tipo y color de la urna, seleccionado por la familia • Creación del QR, que permitirá contar la biografía completa de la persona fallecida • Asignación del obsequio personalizado • Completar los datos de entrega de cenizas al familiar.